



Nueve obras finalistas al Premio TodosTusLibros 2024
Nueve cómics publicados en Astiberri están nominados a los Premios TodosTusLibros 2024, convocado anualmente por CEGAL y concedido por los libreros y libreras de España. En la categoría de mejor Cómic Nacional se encuentran Ava, de Ana Miralles y Emilio Ruiz, ¡Universo! 2 de Albert Monteys, Nocturnos de Laura Pérez, El invasor de José A. Pérez Ledo y Alex Orbe, Gabriele Münter. Las tierras azules de Mayte Alvarado, La pequeña genia y el monstruo del valle de Álvaro Ortiz, Lo sabes aunque no te lo he dicho de Candela Sierra Todas las mañanas de Javier de Isusi. En la categoría de mejor Libro Juvenil está nominado El ojo del lobo, adaptada por Mathieu Sapin a partir de la obra original de Daniel Pennac.
El Premio TodosTusLibros, convocado anualmente por CEGAL y concedido por los libreros y libreras de España, tiene como objetivo reconocer los méritos y poner en valor obras literarias en sus distintos géneros, que destaquen por su originalidad, ya sea en la trama o en la estructura narrativa, lingüística o visual dentro de nueve categorías: mejor libro de Ficción, No Ficción, Poesía, Cuentos-Narrativa Breve, Infantil (Premio «Grupo Kirico»), Juvenil (Premio «Grupo Kirico»), Cómic (Premio «Zona Cómic»), Autor o la Autora Revelación (Premio «Javier Morote») y mejor Proyecto Editorial.
La historia de Ava transcurre durante la promoción de la película en Sudamérica. Al aterrizar en Río de Janeiro, se encuentran con un país apasionado por el cine que está de luto por el reciente suicidio de su presidente, Getúlio Vargas. Un escenario y unas circunstancias extremas que sirven a los autores para descifrar las claves de la personalidad de Ava Gardner, una mujer que se enfrentó a todos en un tiempo en el que gozar de la misma libertad que un hombre suponía una verdadera transgresión.
¡Universo! es una serie que juega con los códigos clásicos de ciencia ficción, añadiéndoles un humor muy corrosivo y gamberro. La serie fue nominada a los Eisner en 2017, ganadora del premio Zona Cómic en 2018 y mejor obra nacional del Salón de Cómic de Barcelona en 2019. En esta odisea especial y espacial, además de numerosos guiños a las historias del primer tomo, hay historias sobre canibalismo y clones, supervillanos, electroespejos disfuncionales, razas alienígenas, robots deprimidos y mucho más.
Nocturnos muestra diferentes ecosistemas de la noche, un espacio de tiempo que hemos hecho nuestro a lo largo de la historia, pero que no nos llega a pertenecer, un territorio invisible. La cuarta novela gráfica en solitario de la autora valenciana Laura Pérez, es, en palabras de la escritora Mariana Enríquez, “una hermosa y triste canción de amor a los misterios del sueño y la noche".
El invasor entrelaza dos historias: la de Carol, a la que pagan por valorar hoteles de lujo de incógnito y la de Omar, un joven que estudia electrónica en un centro de FP y duerme en la calle. En marzo de 2020, sus destinos se cruzan. Durante la realización de este cómic, los autores profundizaron en esa realidad, de cómo algunos de esos chicos logran salir adelante, con su esfuerzo y con la ayuda de una red de buenas voluntades organizadas al margen de las instituciones. Y lo hacen Orbe y Pérez Ledo sabiamente, construyendo una ficción absorbente a partir de esa verdad opacada.
En Gabriele Münter. Las tierras azules, Mayte Alvarado se asoma a las etapas vitales de la pintora expresionista alemana, desde su llegada al pueblo de Murnau, pasando por su estancia en París, y recrea como parte del escenario de la novela gráfica los propios cuadros de la pintora alemana. Un paseo al ritmo de las cuatro estaciones por el arte de Münter, muchas veces injustamente eclipsado por su relación sentimental con Kandinsky.
Con La pequeña genia y el monstruo del valle, Álvaro Ortiz continúa las aventuras de Ayu en un país desconocido que nos recuerda mucho a Japón. Una forastera llegada del “Oriente más oriente” aparece un día en el palacio del sultán, donde la pequeña genia se quedó a vivir. La forastera quiere pedirle ayuda, ya que su valle se ve amenazado por la llegada de un monstruo y que Ayu, por su ascendencia, es su única posibilidad de salvación. La pequeña genia no duda mucho tiempo y se embarca intrigada en este viaje hacia sus orígenes.
En Lo sabes aunque no te lo he dicho, Candela Sierra indaga en los problemas de comunicación cotidianos sintomáticos de nuestra época, siempre desde el humor y la reflexión crítica, poniendo el foco sobre la superficialidad de las relaciones, cierta miseria moral o nuestra tendencia a comportarnos como auténticas ovejas, y lo hace sacándole todo el jugo a los recursos expresivos que ofrece el lenguaje del cómic en una paleta cromática muy personal que bebe de influencias como la de Brecht Evens.
En Todas las mañanas, coeditado por FICE Spain y Astiberri, Javier de Isusi abre una ventana en acuarela al discurrir diario de dos familias que participan en el programa de acogimiento familiar especializado, dirigido a niños y niñas con graves daños emocionales y a personas con formación específica que puedan acogerlos en su familia y atender sus necesidades. Disponible en euskera, Goizero, y en catalán, Cada matí.
El ojo del lobo fue originalmente una novela del escritor francés Daniel Pennac publicada en 1984 y que lleva vendidos más de 2 millones de ejemplares. En España, acaba de ser publicada una nueva edición por la editorial Algar. A pesar de estar escrita hace cuarenta años, trata de temas tan actuales como la migración, la repercusión de las actividades humanas sobre el entorno o el (mal)trato a los animales. La adaptación es obra del francés Mathieu Sapin, un curtido autor de cómic con más de 25 años de carrera durante la cual ya ha realizado varias adaptaciones literarias (Condesa de Segur, H. P. Lovecraft, Tomi Ungerer, etc.). Este álbum de hecho se cierra con un cuaderno gráfico en el que Sapin explica con sencillez y honestidad cómo ha sido el trabajo de adaptación de El ojo del lobo, que le ha llevado a entrevistarse en varias ocasiones con Pennac.